Soporte y recursos

Encuentre respuestas a sus preguntas sobre estrategias de preservación de capital, restricciones cambiarias y uso de nuestro simulador interactivo.

Preguntas frecuentes

No, energiareserva.info es un proyecto educativo e informativo. No ofrecemos asesoramiento financiero personalizado ni recomendaciones específicas sobre inversiones. Nuestro objetivo es brindar información general sobre estrategias de preservación de capital en el contexto argentino.

Para recibir asesoramiento personalizado, recomendamos consultar con profesionales financieros matriculados que puedan evaluar su situación particular y objetivos específicos.

Nos esforzamos por mantener la información del sitio lo más actualizada posible. Realizamos revisiones periódicas del contenido y actualizamos los datos de nuestro simulador conforme a las condiciones de mercado vigentes.

Sin embargo, dado que el contexto económico y regulatorio argentino puede cambiar rápidamente, siempre recomendamos verificar la información más reciente en fuentes oficiales antes de tomar decisiones basadas en nuestro contenido.

La fecha de última actualización se muestra en cada sección del sitio para mayor transparencia.

Puede compartir enlaces a nuestro sitio libremente. Si desea reproducir partes específicas del contenido, le pedimos que cite adecuadamente a energiareserva.info como fuente y proporcione un enlace al contenido original.

El uso comercial de nuestro contenido requiere autorización previa. Para solicitudes de este tipo, contáctenos a través de nuestra página de contacto.

Las restricciones cambiarias, comúnmente conocidas como "cepo cambiario" en Argentina, son un conjunto de medidas implementadas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) que limitan la compra de divisas extranjeras y las operaciones en moneda extranjera.

Estas restricciones incluyen:

  • Límites mensuales para la compra de dólares para atesoramiento
  • Impuestos adicionales sobre las operaciones cambiarias (como el impuesto PAIS)
  • Restricciones para transferencias al exterior
  • Limitaciones en el uso de tarjetas de crédito en el exterior
  • Controles sobre la liquidación de exportaciones e importaciones

Estas medidas han evolucionado con el tiempo, con diferentes niveles de restricción según el contexto económico del país.

Existen diversas alternativas legales para preservar capital bajo el régimen de restricciones cambiarias:

  • Instrumentos ajustados por inflación: como los plazos fijos UVA y bonos ajustados por CER
  • CEDEARs: certificados que representan acciones extranjeras y cotizan en pesos en el mercado local
  • Obligaciones Negociables: en pesos o dólar linked
  • Fondos Comunes de Inversión: con diferentes perfiles de riesgo y estrategias
  • Activos tangibles: como inmuebles o metales preciosos
  • Criptoactivos: como forma alternativa de exposición a activos digitales

Cada alternativa tiene diferentes características en términos de riesgo, liquidez, rendimiento potencial y tratamiento fiscal, que deben evaluarse según las necesidades y perfil de cada persona.

La documentación requerida varía según el tipo de instrumento y el proveedor de servicios financieros, pero generalmente incluye:

  • Para operaciones bancarias: DNI, comprobante de domicilio, CUIT/CUIL, declaración de origen de fondos
  • Para operaciones en mercado de capitales: además de lo anterior, puede requerirse completar un perfil de inversor y declaraciones adicionales
  • Para criptoactivos: la documentación varía según el exchange o plataforma, pero generalmente incluye verificación de identidad (KYC)

Es importante destacar que todas las operaciones financieras en Argentina están sujetas a normativas de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (UIF), por lo que los proveedores de servicios están obligados a solicitar cierta documentación mínima y reportar operaciones inusuales o sospechosas.

Los plazos fijos UVA (Unidades de Valor Adquisitivo) son depósitos bancarios cuyo capital se actualiza diariamente según el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), que refleja la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Además de este ajuste por inflación, ofrecen una tasa de interés adicional.

Características principales:

  • Plazo mínimo de 90 días (con posibilidad de precancelación a partir de los 30 días)
  • Ajuste por inflación más una tasa adicional (generalmente entre 1% y 5% anual)
  • Disponibles en la mayoría de los bancos del sistema financiero argentino
  • El capital está cubierto por el seguro de garantía de depósitos hasta cierto monto

Los plazos fijos UVA son una alternativa para mantener el poder adquisitivo del dinero frente a la inflación, aunque su rendimiento depende de la precisión con que el IPC oficial refleje la inflación real.

Los CEDEARs (Certificados de Depósito Argentinos) son instrumentos que representan acciones de empresas extranjeras y cotizan en pesos en el mercado local. Permiten a los inversores argentinos acceder a empresas internacionales sin necesidad de transferir dinero al exterior.

Características principales:

  • Cotizan en pesos pero siguen el valor de la acción en su mercado de origen ajustado por el tipo de cambio implícito (CCL)
  • Ofrecen cobertura implícita contra devaluación
  • Representan una fracción o múltiplo de la acción original (ratio de conversión)
  • Permiten cobrar dividendos (si la acción subyacente los paga)
  • Disponibles para más de 200 empresas globales

Cómo operarlos:

  1. Abrir una cuenta en un agente de bolsa o sociedad de bolsa registrada en Argentina
  2. Transferir pesos a la cuenta comitente
  3. Operar a través de la plataforma del agente, seleccionando el CEDEAR de interés

Los CEDEARs combinan la posibilidad de inversión en empresas globales con protección contra la devaluación del peso, aunque están sujetos a la volatilidad propia del mercado accionario.

Las criptomonedas han ganado popularidad en Argentina como alternativa para preservar valor frente a la inflación y las restricciones cambiarias. Su funcionamiento como cobertura se basa en varios factores:

Mecanismos de cobertura:

  • Stablecoins: criptomonedas vinculadas al dólar (como USDT, USDC, DAI) que permiten mantener exposición a la divisa estadounidense
  • Bitcoin y otras criptomonedas: como activos descentralizados cuyo valor no depende directamente de la economía local
  • Operaciones P2P: permiten intercambiar pesos por criptoactivos directamente con otros usuarios

Consideraciones importantes:

  • Alta volatilidad, especialmente en criptomonedas que no son stablecoins
  • Necesidad de conocimientos básicos sobre seguridad digital y custodia
  • Marco regulatorio en evolución, con posibles cambios normativos
  • Diferentes niveles de liquidez según la plataforma y el criptoactivo
  • Implicaciones fiscales que deben ser consideradas

Las criptomonedas pueden formar parte de una estrategia diversificada de preservación de capital, pero es fundamental comprender sus riesgos y particularidades antes de utilizarlas con este fin.

Nuestro Simulador Interactivo de Conservación de Capital es una herramienta educativa que permite comparar diferentes estrategias de preservación de valor en distintos escenarios. Para utilizarlo eficazmente:

  1. Configure los parámetros iniciales:
    • Monto inicial en pesos
    • Horizonte temporal (3 meses a 3 años)
    • Inflación anual estimada
    • Opción de reinversión de rendimientos
  2. Seleccione las opciones a comparar:
    • Marque/desmarque las opciones que desea incluir en la simulación
    • Ajuste los rendimientos esperados para cada opción según sus expectativas
  3. Analice los resultados:
    • Visualice la evolución en el tiempo de cada opción mediante el gráfico
    • Compare los resultados detallados en la tabla
    • Revise el análisis comparativo de rendimiento real vs. inflación

El simulador permite probar diferentes escenarios modificando los parámetros y observando cómo cambian los resultados. Esto facilita la comprensión de cómo diferentes variables (inflación, plazos, rendimientos) afectan el desempeño de cada estrategia.

Nota importante: Los resultados son estimativos y basados en los parámetros ingresados. El simulador es una herramienta educativa y no garantiza rendimientos futuros.

El simulador presenta varios indicadores clave para ayudar a interpretar los resultados:

  • Monto Final: El valor nominal en pesos al final del período simulado.
  • Rendimiento Real: El porcentaje de ganancia o pérdida en términos reales, comparando el monto final con el inicial, expresado como porcentaje.
  • Vs. Inflación: Indica cuánto ganó o perdió cada opción en comparación con la inflación. Un valor positivo significa que el rendimiento superó la inflación, mientras que uno negativo indica pérdida de poder adquisitivo.
  • Riesgo: Clasificación cualitativa del nivel de riesgo asociado a cada opción (bajo, medio, alto).
  • Liquidez: Indica la facilidad y rapidez con la que puede recuperarse el capital invertido.
  • Inflación Acumulada: Muestra cómo se habría deteriorado el poder adquisitivo del monto inicial si se hubiera mantenido en pesos sin ninguna protección.

Estos indicadores permiten una evaluación más completa de cada alternativa, considerando no solo el rendimiento potencial sino también otros factores relevantes para la toma de decisiones.

El simulador ofrece estimaciones basadas en los parámetros ingresados, pero es importante entender sus limitaciones:

Factores que afectan la precisión:

  • Utiliza tasas de rendimiento constantes durante todo el período, mientras que en la realidad pueden variar
  • No contempla eventos disruptivos como cambios regulatorios abruptos o crisis económicas
  • Simplifica el impacto de impuestos y costos transaccionales
  • Asume que la inflación oficial refleja adecuadamente la pérdida de poder adquisitivo
  • No considera factores específicos de cada instrumento como cambios en la liquidez de mercado

El simulador debe entenderse como una herramienta educativa que permite visualizar tendencias y comparar opciones bajo determinados supuestos, no como un predictor exacto de resultados futuros.

Recomendamos utilizarlo como punto de partida para comprender los conceptos fundamentales y las relaciones entre diferentes variables, complementando este análisis con información actualizada y asesoramiento profesional cuando sea necesario.

Guías de seguridad

Protección de credenciales financieras

La seguridad de sus credenciales es fundamental para proteger sus activos financieros. Recomendaciones básicas:

  • Utilice contraseñas únicas y complejas para cada servicio financiero
  • Active la autenticación de dos factores siempre que esté disponible
  • No comparta sus credenciales por correo electrónico, mensajes o llamadas telefónicas
  • Verifique la autenticidad de los sitios web antes de ingresar información sensible
  • Cambie periódicamente sus contraseñas, especialmente después de usar redes Wi-Fi públicas
  • Utilice un gestor de contraseñas seguro para almacenar sus credenciales

Recuerde que las instituciones financieras nunca solicitarán sus credenciales completas por canales no oficiales.

Cómo evitar estafas financieras

Las estafas financieras son cada vez más sofisticadas. Aprenda a identificarlas y protegerse:

  • Desconfíe de ofertas de inversión con rendimientos extraordinarios o garantizados
  • Verifique siempre la legitimidad de las entidades financieras (registro en CNV, BCRA, etc.)
  • No realice transferencias a cuentas personales para "inversiones" o "reservas"
  • Desconfíe de supuestos asesores que lo contactan sin solicitud previa
  • Investigue cualquier servicio financiero antes de utilizarlo (búsquedas, reseñas, registros oficiales)
  • Tenga especial cuidado con esquemas de referidos o multinivel relacionados con inversiones

Recuerde: si una oferta parece demasiado buena para ser verdad, probablemente sea una estafa.

Gestión de documentación fiscal

Mantener una adecuada documentación fiscal es esencial para cumplir con las obligaciones tributarias y evitar problemas futuros:

  • Conserve comprobantes de todas sus operaciones financieras por al menos 10 años
  • Mantenga un registro ordenado de inversiones, compras y ventas de activos
  • Documente adecuadamente el origen de los fondos utilizados para inversiones
  • Archive extractos bancarios, comprobantes de transferencias y liquidaciones de operaciones
  • Considere utilizar herramientas digitales para organizar su documentación fiscal
  • Consulte con un contador especializado ante dudas sobre obligaciones informativas

Una gestión ordenada de su documentación facilitará la preparación de declaraciones juradas y responder a eventuales requerimientos de la AFIP.

Seguridad digital para inversores

La seguridad digital es fundamental, especialmente al operar con activos financieros online:

  • Mantenga sus dispositivos actualizados con los últimos parches de seguridad
  • Utilice software antivirus y manténgalo actualizado
  • Evite realizar operaciones financieras en redes Wi-Fi públicas o no seguras
  • Verifique que los sitios web financieros utilicen conexiones seguras (https://)
  • Sea cauteloso con los correos electrónicos, verificando siempre el remitente antes de abrir enlaces
  • Considere utilizar una VPN para conexiones más seguras

Para operaciones con criptoactivos, considere el uso de billeteras frías (hardware wallets) para mayor seguridad en almacenamiento a largo plazo.

Enlaces a organismos oficiales

Consulte la información directamente de las fuentes oficiales para mantenerse actualizado sobre normativas y regulaciones:

Banco Central de la República Argentina

Normativas sobre operaciones cambiarias, sistema financiero y medios de pago.

Sitio web: bcra.gob.ar

Comisión Nacional de Valores

Regulación y supervisión de los mercados de valores y los agentes que participan en ellos.

Sitio web: cnv.gov.ar

Administración Federal de Ingresos Públicos

Información sobre obligaciones fiscales relacionadas con inversiones y activos financieros.

Sitio web: afip.gob.ar

Casos de uso del simulador

Estos ejemplos ilustrativos muestran cómo diferentes personas han utilizado nuestro simulador para explorar estrategias de preservación de capital:

Perfil y objetivos

  • Profesional independiente de 35 años
  • Ahorro de $2.000.000 destinado a gastos en 6-8 meses
  • Prioridad: mantener poder adquisitivo con alta liquidez
  • Tolerancia al riesgo: baja

Escenario simulado

  • Monto inicial: $2.000.000
  • Horizonte temporal: 6 meses
  • Inflación estimada: 120% anual
  • Opciones evaluadas: Plazo fijo UVA, Fondos CER de corto plazo, Stablecoins

Aprendizajes

Al comparar las opciones, el usuario identificó que:

  • Los fondos CER ofrecían mejor combinación de protección inflacionaria y liquidez
  • El plazo fijo UVA requería inmovilizar el dinero por más tiempo del deseado
  • Las stablecoins presentaban mayor volatilidad por tipo de cambio

Perfil y objetivos

  • Jubilado de 68 años
  • Ahorro de $5.000.000 acumulado durante su vida laboral
  • Prioridad: preservar capital a largo plazo con mínimo riesgo
  • Tolerancia al riesgo: muy baja
  • Necesidad de ingresos complementarios

Escenario simulado

  • Monto inicial: $5.000.000
  • Horizonte temporal: 24 meses
  • Inflación estimada: 110% anual
  • Opciones evaluadas: Plazos fijos UVA, Bonos CER, Oro físico
  • Reinversión: parcial (50% para generar ingresos)

Aprendizajes

La simulación permitió visualizar que:

  • Una combinación de instrumentos CER con plazos escalonados ofrecía protección con acceso parcial a los fondos
  • El oro físico, aunque protegía del valor, no generaba rendimientos para complementar ingresos
  • La reinversión parcial permitía un equilibrio entre generación de ingresos y preservación

Perfil y objetivos

  • Profesional de 29 años en relación de dependencia
  • Ahorro de $1.500.000 para objetivos de mediano plazo
  • Prioridad: crecimiento moderado con protección inflacionaria
  • Tolerancia al riesgo: moderada
  • Interés en diversificación

Escenario simulado

  • Monto inicial: $1.500.000
  • Horizonte temporal: 36 meses
  • Inflación estimada: 100% anual (primer año) con tendencia decreciente
  • Opciones evaluadas: CEDEARs, Fondos CER, Criptomonedas (10%)
  • Reinversión: total

Aprendizajes

El análisis de la simulación mostró que:

  • Una cartera diversificada con mayor peso en CEDEARs ofrecía mejor potencial de crecimiento real
  • Una pequeña exposición a criptomonedas aumentaba la volatilidad pero también el potencial de rendimiento
  • La reinversión total maximizaba el crecimiento compuesto a largo plazo